Chichicastenango
Indigenous Market Project Proyecto
de Mercados en la Sierra Ecuatoriana Back
to SAUS Back
to Latin America Programs Application
deadlines: Late
applications accepted on aspace- available basis.
Click
here to request more information To apply Telephone:
651/646-8831 CHICHICASTENANGO
INDIGENOUS MARKET PROJECT PURPOSE: (1) To develop and use field research techniques
(interviews, case studies) (2) To get to know the most important indigenous
market in the Guatemalan highlands and its social,
economic and geographic characteristics. (3) To understand the relationships between local
rural production, exchange and consumption and their
relations to the urban centers. PRESENTATION
OF REPORTS: Be prepared to summarize your written report orally at
the session that has been previously scheduled for that
purpose. The written reports must be handed in at the end
of the session. Late reports will be heavily
penalized. NATURE
AND CONTENT OF THE PROJECT: Socially and culturally, the area usually
characterized as indigenous offers very unique and
interesting characteristics in Latin America. In small
groups you will visit the Chichicastenango market. You
will talk with the people that are in the market. You
must draw a map that shows the location of the main
economic activities, including also social, civic and
religious activities. In order to establish meaningful
contacts in the market and to understand what people
think you must talk to people and show a genuine interest
in their lives. We include some questions as a partial
guide being aware that the task of interpreting reality
is beyond any particular scheme. A. Who sells the local/extra local products (producers
themselves, middlemen)? What do this vendors do when they
are not selling in the market (own land, domestic work,
work the land)? What kind of relationship exists between
producers, sellers and buyers? Are there compadrazgo,
friendship or other ties among them? Describe. B. Is there market specialization so that
certain products come from certain areas? Why? Why
not? C. Are there specialists who travel from market
to market selling goods or services (smiths, potters,
healers, etc.)? Are they Indians or Ladinos? What is
their relationship with the local folks? D. What kinds of weights and measures are used
at the marketplace? Are some goods sold by volume
(handful, basketful, etc.), others by size (big, small),
and yet others by weight? Why? Who sets the standards and
what do they mean? E. With what frequency do people go to the
market? Why? F. What other events take place during the
market day (religious, social, political, etc.). Do
groups from the various districts mix together or not and
why? G. What effect has the market of
"artesanías" directed towards tourists had on the
indigenous market of "basic needs"? Define these two
markets. PROYECTO
DE MERCADOS EN LA SIERRA ECUATORIANA Note: Field project assignments are given to students
in Spanish as part of the program manual. (Students have
an opportunity to ask questions of the faculty in English
before carrying out the project.) Here is an example in
Spanish (typically the final assignment in
Ecuador). PROPOSITO: (1) Ampliar el desarrollo y uso de las técnicas
de investigación de terreno (entrevistas, estudios
de caso). (2) Familiarizarse con el altiplano ecuatoriano y sus
características sociales, económicas y
geográficas. (3) Comprender la relación entre la
producción rural local, el intercambio y el
consumo y su conexión con los centros
urbanos. NATURALEZA
DEL PROYECTO: Social, cultural y económicamente, la
región comunmente caracterizada como
indígena o campesina ofrece características
muy particulares. En pequeños grupos Uds.
visitarán un centro urbano y al menos un
pequeño pueblo dentro de su área de
influencia. El foco de interés serán las
nociones de los habitantes locales sobre sus tierras, sus
estilos de vida, sus actividades productivas y sus
relaciones con las clases dominantes. CITA
DE FUENTES: Cada parte de su informe deberá estar
documentada. Al final del informe deberán listar
todas las entrevistas realizadas (incluyendo
ocupación, cargo, edad, etc) y, si es el caso, las
fuentes escritas consultadas. La documentación en
el informe deberá referirse a esta lista. Cuando
quiera que las fuentes se contradigan deberán
anotarlo en el texto. PRESENTACION
DE INFORMES: Ustedes deberán estar preparados para resumir
oralmente su informe en la sesión de
conclusión en Quito, si el tiempo lo permite. Los
informes escritos serán entregados al terminar esa
sesión. El retardo en la entrega de los mismos
será fuertemente sancionado. CONTENIDO
DEL INFORME: Las siguientes son las secciones que deberán
aparecer en sus informes. I Diario y evaluación de las actividades.
Esta sección sirve para evaluar el proyecto y debe
ser breve. Describa sus actividades diarias y al final
evalúe el centro urbano y la región. Esta
sección es sólo para nuestra
información. II Mercados locales y su influencia regional.
Deben visitar el centro urbano en día de
mercado.Es necesario hacer una breve descripción
de este centro urbano y su entorno rural inmediato. En el
mercado Uds. hablarán con la gente que allí
concurre. Deben levantar un plano con la ubicación
de las principales actividades. A. Quiénes son los vendedores de los
productos locales y de los de afuera (los productores
mismos, intermediarios)? Estos vendedores qué
hacen cuando no están vendiendo (son dueños
de tienda, hacen trabajo doméstico, trabajan la
tierra). Qué tipo de relación existe entre
compradores y vendedores? Hay relaciones de compadrazgo,
amistad u otros vínculos entre ellos?
Descríbalos. B. Existe especialización en el mercado
de productos de ciertas zonas? ¿Por qué?
¿Por qué no? C. Existen especialistas que van de mercado en
mercado ofreciendo sus bienes y servicios (herreros,
curanderos, alfareros, etc.) ¿Qué
relación tienen con la gente de la localidad? D. Existen mercados especializados en la
región? Cuáles son sus especialidades?
¿Qué días son los mercados?
¿Cuáles son los principales mercados
regionales y locales y cuáles, si los hay, sus
especializaciones? ¿Qué explicación da
la gente para estas especializaciones? E. ¿Qué tipo de pesas y medidas se
usan en el mercado? Son algunos productos vendidos por
volumen (el manojo, la canastada, etc.), otros por
tamaño (pequeño, grande) y aún otros
por peso? ¿Por qué? ¿Quién
establece estas medidas y qué quieren decir? F. Es el dinero el patrón de medida del
valor en todas las transacciones? Si no lo es, hay
trueque? Con qué productos? Por qué con
esos y no con otros? Las transacciones se realizan por
cantidades exactas o se ofrece una "yapa" o vendaje?
Cuál es la función de la "yapa"? G. Con qué frecuencia van los compradores al
mercado y por qué? H. Qué otros eventos tienen lugar en el
centro urbano en los días de mercado (religiosos,
sociales, políticos, etc). En estas ocasiones se
mezclan grupos de diferentes distritos. Expliquen. III Zona de influencia rural. Escogan para
visitar cuatro (4) productores diferentes de la zona de
influencia rural: dos (2) fincas pequeñas, un
taller "artesanal" y una tienda o almacén. Cada
finca/tienda/taller debe quedar más cercana a un
pueblo que al centro urbano de referencia. Describa
brevemente este pueblo y su entorno rural inmediato. Las
dos fincas deben ser representativa de una forma de
producción característica de la
región. Lo siguiente son las preguntas que
deberán hacer: A. Lugar de trabajo 1. Localización: Dónde queda? A
qué distancia de los mercados locales/regionales?
A qué distancia de los vecinos. Clima y
altura. 2. Tamaño en metros, hectáreas o
la medida local y su equivalente en el sistema
métrico. 3. Calidad (tipo y condiciones de la tierra: plana, de
ladera, erosionada, con bosque, disponibilidad de agua,
servicios, etc.) 4. En los casos del taller y el almacén
describan las condiciones de trabajo y su
distribución espacial. B. Propiedad y relaciones sociales de
producción 1. Quién es el dueño? Cómo
adquirió la tierra/tienda/taller (compra,
herencia, posesión, etc)? Vive el dueño en
la tierra/tienda/taller? Si no vive ahí,
dónde vive? Tiene otra ocupación? 2. Si la tierra/tienda/taller no es propio,
qué arreglos hay con el patrón
(trabajadores, arrendatarios, aparceros, etc).
Asegúrense de anotar el nombre que se le dé
a esta relación y de tener una buena
descripción de la misma (pagos en dinero, en
especie, obligaciones de trabajo, comisión,
etc.). C. Trabajo 1. Breve descripción del proceso
productivo o jornada laboral: Qué produce/vende
esta unidad económica? (ciclo de la agricultura:
siembra, deshierba y cosecha/ pastoreo y cuidado de
animales domésticos;
extracción/beneficio/procesamiento de materias
primas; ventas). 2. Herramientas, insumos (machetes, azadones,
arados, tractores, semillas, fertilizantes, insecticidas,
etc.) o mercanías. Dónde se consiguen?
Cuánto cuestan? Cuánto duran? 3. Organización del trabajo
(tierra/tienda/taller) a.Quién(es) toma(n) decisiones sobre el
trabajo? b. Cómo se usa el trabajo de la unidad
familiar? Hay división del trabajo por sexo?
Cuál es la explicación local para esta
división? Además de los parientes,
cuántos trabajadores hay en la finca (jornaleros,
aparceros, arrendatarios, etc.) c.En las temporadas de mayor actividad,
dónde consiguen los trabajadores que se necesitan?
Cómo son contratados y cómo se les paga (en
dinero, en especie, intercambio de trabajo)? Dónde
viven estos trabajadores el resto del tiempo? Son los
mismos trabajadores cada temporada? d.Transformación, procesamiento, compra de los
productos. Quiénes realizan estas tareas? e.Almacenamiento, transporte y mercadeo. f.Qué proporción del producto es
para el mercado y qué proporción para el
autoconsumo? g.Trabajo doméstico. Breve descripción
de las tareas dómesticas. Crianza y
reproducción ampliada de la fuerza laboral
(cocinar, lavar, remendar, etc.). Quiénes realizan
estas tareas? IV Aspectos del universo simbólico. Como
una aproximación a las definiciones de la realidad
de los habitantes locales, ustedes deberán
entrevistar a individuos de la región. Para
asegurarse de que representen diferentes estamentos e
instituciones, hagan entrevistas en la alcaldía,
la iglesia, la escuela, el hospital, el comercio
(tiendas), además de incluír a artesanos,
transportadores y campesinos (de estos últimos dos
hombre y dos mujeres). En sus entrevistas identifiquen
los problemas, necesidades y expectativas locales
más importantes para los campesinos, servidores
públicos, religiosos, comerciantes, educadores y
productores artesanales en relación con los
siguientes temas: el gobierno, el medio ambiente, la
economía, las relaciones interétnicas y el
proceso de apertura de los mercados nacionales e
internacionales. V Modelo del modo de producción y
conclusiones: Esta sección debe incluir una
interpretación crítica de la
información recogida a partir del modelo del modo
de producción. Se deben señalar tanto los
aspectos positivos como las limitaciones de dicho modelo.
Parte esencial de esta sección es la
formulación tentativa de un marco teórico
alternativo que supere en forma coherente las
deficiencias del modelo del modo de producción
aquí estudiado. Nota: Asegúrense de incluír el
punto de vista de hombres y mujeres. Recuerden que los
recursos de mucha gente son apenas suficientes para
satisfacer sus propias necesidades, no abusen de la
hospitalidad de la gente.
Appendix I:
4
SAUS
- March 15
2233 University Ave
W., Suite 210
St. Paul, MN 55114-1629
Toll-free: 800/554-1089
Fax: 651/659-9421
Examples of Field Study Assignments